Contenidos
Exposición 3D. Imprimir el mundo Clic para tuitear
Aunque estamos de vacaciones los ojos se nos mueven de lado a lado en busca de nuevas experiencias, y si toca recoger la toalla de la arena que sea por eventos tan interesantes como el expuesto por la fundación telefónica en Madrid: 3D. Imprimir el mundo.
Una exposición que muestra la revolución de la ta tecnología 3D en la sociedad.
La exposición se centra en la tecnología de impresión 3D y su uso en disciplinas tan variadas como la medicina, la moda o la arquitectura. 100 obras, 77 entidades prestadoras y 87 autores. Una exposición que permite ver de cerca la influencia que tiene esta revolucionaria tecnología en nuestra sociedad.
Comisariada por la arquitecta Carmen Baselga y el diseñador Héctor Serrano, la muestra investiga sobre los retos de la impresión 3D a medio y largo plazo. Está organizada en cuatro bloques temáticos: Del bit al átomo, Por el espejo retrovisor, La huella tridimensional y Un paso más allá y estará disponible
Del bit al átomo
“Si el final del siglo XX fue sobre la información haciéndose digital, el siglo XXI será sobre acercar el mundo virtual y el físico”, Hod Lipson y Melba Kurman
“El bit es la unidad básica de información empleada en informática y el átomo es su equivalente en el mundo físico. A medida que la distancia entre ambos se va reduciendo estamos eliminando la frontera entre lo digital y lo físico. La impresión 3D está haciendo real precisamente esto, traducir lo que existe solo en el ordenador en materia y viceversa; lo que significa una nueva forma de entender la materialización o la fabricación”
Por el espejo retrovisor
“La historia de la impresión 3D no es tan reciente como parece. Los primeros experimentos con este modo de fabricación comenzaron a finales de los años 60, aunque no fue hasta mediados de los 80 cuando se empezó a desarrollar la tecnología como la entendemos hoy en día. La primera impresora comercial, la SLA-1 de 3D Systems, fue el comienzo de la fabricación aditiva. En los primeros años se utilizaba solo para prototipos, pero en la última década se está usando para fabricar productos acabados y listos para su utilización. Al mismo tiempo estamos presenciando la democratización de la tecnología: las impresoras 3D son cada vez más asequibles y están entrando en el ámbito doméstico, lo que significa la descentralización de la fabricación y la (con)fusión entre consumidor y productor”
La huella tridimensional
“Al igual que el hombre deja marcas y señales por donde pasa, la tecnología de la impresión en 3D tiene un fuerte impacto en la economía y en nuestra sociedad. Este bloque, dividido en varias secciones (Nuevo juego, nuevas reglas. Aprender haciendo. Hecho a medida. Hacer sostenible. Nuevo medio nuevos lenguajes. Cambios productivos. Comer con impresión), está dedicado a repasar algunas de las “huellas” más relevantes que se han detectado hasta el momento, mostrando algunos ejemplos de aplicación de esta tecnología en varios ámbitos”
Un paso más allá
“En el último apartado se plantean, a modo de epílogo, predicciones y expectativas de futuro de la impresión 3D. A destacar lo que el profesor del MIT, Skylar Tibbits, presenta como la impresión 4D que consiste en programar objetos físicos y materiales biológicos para que cambien de forma, propiedades e incluso calculen fuera de una materia construida de silicona (refiriéndose a los chips)”
Actividades paralelas
La exposición 3D. Imprimir el mundo va acompañada de un programa de talleres elaborado por nuestro equipo educativo. Hay talleres para todas las edades y la inscripción es gratuita. Y además de las visitas comentadas habituales, se han creado tres recorridos especiales: 3D. Imprimir el mundo [a fondo], El futuro imaginado y Creatividad y Nuevas Tecnologías en los que el visitante podrá acercarse a en profundidad a esta tecnología.

Periodista y emprendedora online.
Deja una respuesta